lunes, 31 de marzo de 2025

Citas Campaña Renta 2024-2025

 


Campaña de la Renta

Las personas afiliadas pueden solicitar cita en USO-CANARIAS para realizar su declaración de la renta 2024 (que debe hacerse entre el 2 de abril y el 30 de junio de 2025).

Este servicio se puede realizar de manera telefónica o presencial, reservando cita en esta página web.

IMPORTANTE: Ya están disponibles las citas telefónicas. Las citas presenciales estarán disponibles a finales de abril y aún no se pueden reservar.

CITA TELEFÓNICA. Desde el 7 de abril de 2025 y hasta la última semana de junio.

CITA PRESENCIAL. Desde el 6 de mayo 2025 y hasta la última semana de junio.

Pasos a seguir:

  1. Descargar este documento: Renta 2023-2024
  2. Rellenar el documento y enviarlo a: finanzas@usocanarias.es
  3. Acceder al enlace para reserva cita declaración de la Renta 2024
  4. Elegir la provincia y el tipo de cita (telefónica o presencial).

Resolvemos cualquier duda o consulta sobre la declaración de la renta en:

OFICINA TENERIFE

C/ Méndez Núñez 84, Piso 11,
Edificio Sindical
38001 Santa Cruz de Tenerife
Tfno.: 922 280 755
administracion@usocanarias.es

OFICINA GRAN CANARIA

C/ Trasera Calzada de Lateral del Norte, 32, Miller Bajo

35014 Las Palmas de Gran Canaria
Tfno. 928 364 093
administraciongc@usocanarias.es

viernes, 28 de marzo de 2025

Todas las novedades que debes saber de la Renta 2024

 

Todas las novedades que debes saber de la Renta 2024

La presentación por web de la Renta 2024 arranca el 2 de abril y se extiende hasta el 30 de junio. Pero tienes otras opciones para presentar tu declaración: por teléfono, con cita previa (del 29 de abril al 27 de junio), o si prefieres hacerlo en persona, reserva tu cita entre el 29 de abril y el 17 de junio.

Como novedad, este año, si la declaración sale a ingresar se podrá realizar el pago con tarjeta de crédito o débito y por Bizum.

¿Quién tiene que presentar la Renta 2024?

Están obligados a presentar la declaración por el IRPF de 2024, entre otros:

  • Los contribuyentes que hayan percibido más de 22.000 euros anuales de rendimientos del trabajo de un mismo pagador.
  • Contribuyentes que hayan percibido rendimientos del trabajo por importe superior a 15.876 euros en los siguientes supuestos:
    – Con más de un pagador, si la suma de las cantidades del segundo y restantes pagadores, supera los 1.500 euros anuales.
    – Pensionistas con varias pensiones cuyas retenciones no se hayan practicado según la Agencia Tributaria, previa solicitud por medio del modelo 146.
    – Perceptores de pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas.
    – Cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener.
    – Con rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención.
  • Titulares de bienes inmuebles de uso propio distinto de la vivienda habitual y del suelo no edificado, cuyas rentas imputadas sea superior a 1.000 euros anuales.
  • Personas titulares del ingreso mínimo vital y todas las personas integrantes de la unidad de convivencia.
  • Titulares de inmuebles arrendados con rendimientos que excedan de 1.000 euros anuales.
  • Contribuyentes que, a partir de 1 de enero de 2023, hubieran estado de alta, como trabajadores por cuenta propia, en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, o en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.
  • Aquellas personas físicas que tengan derecho a aplicar el régimen transitorio de la deducción por inversión en vivienda habitual, la deducción por doble imposición internacional, o bien hayan realizado aportaciones a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad, planes de pensiones, planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial, seguros de dependencia o mutualidades de previsión social.

Si cobro desempleo, ¿estoy obligado a presentar la declaración?

A pesar de que se había aprobado la obligación de presentar la renta a todos aquellos que percibieran prestación por desempleo o subsidio (Real Decreto-Ley 2/2024), finalmente no se llevará a cabo en esta campaña de Renta. Por lo que si cobras paro o subsidio, no tienes que hacer la declaración y no serás sancionado ni perderás la ayuda.

El Gobierno tiene previsto que todos los beneficiarios de desempleo o subsidio tengan la obligación de presentar la declaración de la renta de 2025, es decir, el próximo año.

¿Quiénes no tienen que hacer la declaración?

Aquellos trabajadores que, con un único pagador, no superen los 22.000 € de ingresos anuales. Si tienes varios pagadores, no debes superar los 15.876 € del primer pagador y la suma del resto de pagadores no puede superar los 1.500 € al año.

Desgrava tu cuota sindical

Te puedes deducir la cuota de afiliación a USO cuando realices tu declaración de la Renta 2024. Incluye el importe anual de tu cuota en la casilla 14.

Consulta las deducciones generales y autonómicas

miércoles, 26 de marzo de 2025

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. ENFERMEDADES PROFESIONALES.

 UNA DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES RELACIONADAS CON LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO 

Se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca, a nivel del interior del túnel del carpo por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y vasos sanguíneos.

Puede producir alteraciones motoras, como dificultad a la hora de flexionar los dedos para hacer pinza, y sensitivas en la mano como sensaciones de calor, parestesias ( hormigueo ), anestesia, pérdida de fuerza y/o dolor en la mano y los dedos, especialmente en el pulgar y dedos medio e índice.

 Es reconocido como uno de los trastornos musculoesqueléticos que causan más bajas laborales en España, y aunque su aparición puede producirse por causas múltiples ( endocrinas, inflamatorias, metabólicas o traumáticas ) suele relacionarse con tareas que implican movimientos repetitivos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca o de aprehensión de la mano.

 Las profesiones de más riesgo son, entre otras, mecánicos de automóviles, trabajadores de obras públicas expuestos a vibraciones de máquinas, costureros/as, carpinteros, cajeros y cajeras, personal que utilice continuamente un teclado o ratón. 

 Suele ser más frecuente en mujeres, posiblemente porque suelen tener el túnel del carpo más estrecho que los hombres. Clasificada como enfermedad profesional 2F0201, no debemos ceñirnos exclusivamente al tratamiento, es fundamental una organización adecuada del trabajo que evite la sobrecarga funcional así como un diseño ergonómico del puesto. 

Si te interesa este tema, pincha en el enlace adjunto y te llevará a la publicación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.

lunes, 24 de marzo de 2025

USO firma un acuerdo con la Academia LAS CORTES para ayudarte a formarte y opositar

 USO firma un acuerdo con la Academia LAS CORTES para ayudarte a formarte y opositar


USO-CANARIAS tiene como uno de sus objetivos fundamentales la formación. En esa línea se ha firmado recientemente un nuevo convenio de colaboración entre USO y la ACADEMIA DE OPOSICIONES LAS CORTES, para que las personas afiliadas disfruten de interesantes descuentos en clases preparatorias de oposiciones.

Personas NO afiliadasAfiliadas a USO
Material50€40€
Mensualidad60€50€
Bono 3 meses170€145€
Bono 6 meses300€275€
Bono 12 meses550€530€

La formación es fundamental para acceder al empleo y progresar en la carrera profesional, y conseguirlo es más sencillo de la mano de USO-CANARIAS y la ACADEMIA LAS CORTES.

Si eres afiliad@ y quieres hacer uso de estos descuentos, solita a finanzas@usocanarias.es un certificado de afiliación con tus datos personales, y acude a ACADEMIA LAS CORTES.

Si te interesa, consulta la información de los servicios de la academia en  su web oficial o contacta telefónicamente al 633 32 44 32 o al 822 11 03 85 en horario de 08:00h a 20:00h.

viernes, 14 de marzo de 2025

IPC febrero: USO exige subir salarios frente a la pérdida de poder adquisitivo

 

IPC febrero: USO exige subir salarios frente a la pérdida de poder adquisitivo

USO destaca la preocupante subida del índice de precios de consumo (IPC) en febrero, situándose en el 3%, una décima más que en enero y marcando cinco meses consecutivos de incrementos. Este nivel iguala al registrado en junio del año pasado y pone de manifiesto la insuficiencia de las medidas actuales para contener el aumento de precios, especialmente en bienes y servicios esenciales.

El alza del IPC en febrero está vinculada, entre otros factores, a la subida del IVA de la electricidad al 21%. Este cambio ha tenido un impacto directo en las economías familiares, mientras que la inflación subyacente, que no considera alimentos ni productos energéticos, cayó al 2,2%.

Por otro lado, el comportamiento del IPC ha sido desigual en las diferentes comunidades autónomas. Illes Balears registró el mayor aumento (3,6%), seguida por País Vasco y Ceuta (3,3%). Canarias se mantuvo en el extremo opuesto con un incremento del 2,2%, el más bajo a nivel nacional.

En cuanto a los salarios, los datos de la Estadística de Convenios Colectivos hasta febrero reflejan una subida media del 3,03%. Sin embargo, este incremento resulta insuficiente para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años, lo que evidencia la brecha existente entre el crecimiento de los precios y el de las remuneraciones.

No podemos seguir normalizando la pérdida de poder adquisitivo

Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO, ha incidido en la importancia de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores: “Aunque el incremento salarial pactado en convenio haya subido ligeramente, está lejos de compensar el coste real de la vida. No podemos seguir normalizando la pérdida de poder adquisitivo, especialmente cuando los precios de bienes básicos y servicios esenciales no dejan de subir”.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Nuevos permisos retribuidos 2025

 

Nuevos permisos retribuidos 2025

El sindicato USO recopila en esta información los permisos retribuidos en vigor en 2025

El año 2025 ha llegado con cambios en los permisos retribuidos a los que tiene derecho cualquier persona trabajadora. Desde USO te ponemos al día de cuáles son estos permisos retribuidos y te recordamos que la duración de éstos puede mejorar a través de la negociación colectiva en tu convenio colectivo.

Permisos retribuidos a los que tienes derecho

El artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores recoge los permisos retribuidos que tienen las personas trabajadoras:

  • 15 días naturales en caso de matrimonio o registro de pareja de hecho.
  • 5 días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguineidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, así como de cualquier otra persona distinta de las anteriores, que conviva con la persona trabajadora en el mismo domicilio y que requiera el cuidado efectivo de aquella.
  • 2 días por fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando la persona trabajadora necesite hacer un desplazamiento, el plazo se ampliará en dos días.
  • Un día por traslado del domicilio habitual.
  • Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio del sufragio activo. Cuando conste en una norma legal o convencional un periodo determinado, se estará a lo que esta disponga en cuanto a duración de la ausencia y a su compensación económica
  • Para realizar funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o convencionalmente.
  • Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto y, en los casos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, para la asistencia a las preceptivas sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad, siempre, en todos los casos, que deban tener lugar dentro de la jornada de trabajo.

También, el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, recoge un permiso:

  • 4 días para ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor, cuando sea necesario por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata. Estas horas de ausencia deben ser retribuidas cuando no sobrepasen 4 días al año (conforme a lo establecido en convenio colectivo o en acuerdo entre la empresa y la RLT). El motivo de ausencia debe ser acreditado.

¿Qué nuevos permisos retribuidos se incorporan en 2025?

miércoles, 5 de marzo de 2025

Aumento alarmante de agresiones al personal sanitario en 2024

 

FAC-USO denuncia el alarmante incremento de agresiones a profesionales sanitarios en 2024 y exige medidas urgentes

La Federación de Atención a la Ciudadanía de la Unión Sindical Obrera (FAC-USO) manifiesta su profunda preocupación ante el notable aumento de agresiones a profesionales sanitarios registrado durante el año 2024.

En un informe presentado esta semana por la Policía Nacional, se notificaron 14.749 incidentes violentos contra el personal de salud, lo que representa un incremento respecto al año anterior.

De estos casos, el 78% de las víctimas fueron mujeres, y un 16% correspondieron a agresiones físicas.

Este preocupante panorama se refleja en diversas comunidades autónomas.

En Andalucía, por ejemplo, se registraron 362 agresiones físicas y 1.504 no físicas en 2024, afectando principalmente a centros de Atención Primaria y hospitales.

Es alarmante que más del 20% de estas agresiones fueran perpetradas por pacientes con problemas de salud mental o deterioro cognitivo.

FAC-USO considera inaceptable que, a pesar de la gravedad de estos hechos, el número de sentencias condenatorias sea ínfimo en comparación con la cantidad de agresiones reportadas.

Este desajuste evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos legales y judiciales para garantizar una protección efectiva al personal sanitario.

Medidas FAC-USO

viernes, 28 de febrero de 2025

USO defiende en el Senado reformas clave para contratos, despidos y jubilaciones

 

USO defiende en el Senado reformas clave para contratos, despidos y jubilaciones

El secretario general de la Unión Sindical Obrera (USO), Joaquín Pérez, ha intervenido en la Comisión de Trabajo y Economía Social del Senado para abordar los principales retos del mercado laboral en España y presentar propuestas concretas orientadas a mejorar las condiciones de los trabajadores.

Combatir la precariedad laboral

Pérez destacó que, aunque las cifras de desempleo han mejorado, la precariedad laboral sigue siendo un problema estructural. “Es necesario un sistema de contratación más claro y justo”, señaló, proponiendo eliminar los “apellidos” de los contratos laborales y garantizar iguales derechos para todos. También insistió en reducir los periodos de prueba y reforzar el control sobre despidos disciplinarios y bajas voluntarias para evitar abusos.

Tras desglosar los principales datos en el ámbito laboral, Pérez ha solicitado mayor transparencia a la hora de contabilizar demandantes de empleo y parados para “reflejar con mayor precisión la realidad del desempleo en España y poder actuar, de forma directa y decidida, sobre las causas que lo generan”.

Reforma de la indemnización por despido y el cálculo de las jubilaciones

Para compensar esa precariedad tanto en la contratación como en los salarios y la desigualdad que genera el mercado de trabajo, el secretario general de USO ha propuesto, entre otras medidas, una reforma de las indemnizaciones por despido, aumentando su cuantía como medida para desincentivar los injustificados y fomentar la estabilidad laboral.

Asimismo, ha propuesto que el cálculo de las pensiones tenga en cuenta los 25 mejores años de cotización, una medida imprescindible dada la alta precariedad y discontinuidad laboral que afecta a amplios sectores de la población trabajadora.

Medidas para un empleo digno y con derechos

miércoles, 26 de febrero de 2025

FAC-USO denuncia el «endurecimiento desproporcionado» de las sanciones a los funcionarios públicos propuesto por el Gobierno

 El sindicato critica que se estigmatice a los empleados públicos y exige políticas centradas en la conciliación, la formación y la estabilidad laboral.

El anuncio del Gobierno de endurecer las sanciones a los funcionarios públicos por impuntualidad ha generado un aluvión de críticas. 

Entre las medidas más controvertidas, se contempla la posibilidad de suspender de empleo y sueldo hasta 30 días a los empleados públicos que incumplan injustificadamente su horario laboral.

Javier Toro, Secretario General de FAC-USO, ha calificado la medida como un «ataque indiscriminado a los empleados y empleadas públicas de este país». 

En palabras de Toro, «asistimos con estupor e incredulidad a una iniciativa que no hace más que demonizar al conjunto de los empleados públicos, recurriendo a estereotipos obsoletos y alejados de la realidad del trabajo diario en la Administración».

FAC-USO subraya que los actuales reglamentos y normas disciplinarias ya contemplan sanciones para los incumplimientos graves, por lo que consideran innecesario este endurecimiento. 

«Una vez más, se pretende dejar a los pies de los caballos a los empleados públicos frente a la opinión pública, presentándonos como el problema en lugar de reconocer nuestra labor esencial en el funcionamiento de los servicios públicos», denuncia el sindicato.

Desde la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO se exige que el foco se traslade hacia medidas que realmente mejoren la Administración Pública y la vida laboral de sus trabajadores. 

«Es urgente abordar la conciliación familiar y laboral, la formación continua, la estabilización del personal en abuso de temporalidad y la implantación definitiva de la Carrera Profesional recogida en el TREBEP, entre otras cuestiones», recalca Toro. 

Además, el sindicato reclama recuperar el poder adquisitivo perdido en las últimas décadas y critica que «los empleados públicos siempre somos quienes pagan los platos rotos en tiempos de crisis, pero nunca se nos recompensa cuando la situación mejora».

lunes, 24 de febrero de 2025

Concentraciones en Canarias por una solución firme para MUFACE

Concentraciones en Canarias por una solución firme para MUFACE

Los sindicatos que conformamos la Plataforma intersindical frente al colapso sanitario convocamos sendas concentraciones frente a las sedes de la Delegación del Gobierno en Canarias y de la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife para reclamar una solución firme para MUFACE, dentro del calendario estatal de movilizaciones puesto en marcha en defensa del futuro de la mutualidad y de la salud de toda la ciudadanía.

CONVOCATORIA
FECHA: MARTES 25 de FEBRERO
HORA: A LAS 12:00 HORAS
En Gran Canaria: DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN CANARIAS (PLAZA DE LA FERIA, 24, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)
En Tenerife: SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN SANTA CRUZ DE TENERIFE (C/ MÉNDEZ NÚÑEZ, 9, SANTA CRUZ DE TENERIFE

viernes, 21 de febrero de 2025

Subrogación: no pierdes derechos cuando cambias de empresa

 
Subrogación: no pierdes derechos cuando cambias de empresa

La subrogación es el proceso por el que una empresa se hace cargo de un servicio que antes prestaba otra, asumiendo también a sus trabajadores.

Todos los cambios generan incertidumbre, pero es importante recordar que tus derechos laborales se mantienen. En los últimos años, la subrogación se ha vuelto cada vez más frecuente en sectores como limpieza, seguridad privada o restauración.

No lo olvides: la subrogación no implica perder tus derechos. Y estar afiliado a USO es fundamental para defenderlos.

¿En qué casos se produce una subrogación?

La subrogación tiene lugar en diversas situaciones:

  • Cuando una empresa gana un nuevo contrato público para prestar un servicio que antes tenía adjudicado otra empresa.
  • La empresa externaliza un servicio que antes realizaba con su propia plantilla.
  • Fusiones y adquisiciones: en procesos de compra de empresas, la nueva propietaria suele subrogar a los trabajadores de la empresa adquirida.

¿Y cuáles son tus derechos como trabajador?

  • Mantenimiento del empleo. La nueva empresa debe ofrecerte el mismo puesto de trabajo o uno equivalente.
  • Conservar las condiciones laborales. Se mantienen el salario, la antigüedad, las categorías profesionales y demás condiciones establecidas en tu contrato y convenio colectivo.
  • Continuarás rigiéndote por el mismo convenio colectivo que tenías anteriormente.
  • Otros derechos como vacaciones, pagas extraordinarias, permisos y complementos salariales, se mantienen.

¿Qué hacer si se produce una subrogación?

Lo primero que debes hacer es informarte. Pide a la empresa toda la información sobre el proceso de subrogación y tus derechos. Para ello es fundamental que revises tu nuevo contrato y lo compares con el anterior para confirmar que tus condiciones se mantienen.

Si tus derechos han sido vulnerados o tus condiciones de trabajo cambian, contacta con tu delegado o con el sindicato, para que te asesoren y te representen. Si tu nueva empresa intenta imponer condiciones inferiores o despedir a trabajadores, alegando razones económicas, hay que actuar.

¿Qué normas regulan la subrogación?

miércoles, 19 de febrero de 2025

CURSOS DE FORMACIÓN ON LINE

 


📌📌 FAC USOCV informa 📌📌

🚨 Plazo de matrícula de cursos con reconocimiento de la EVES: 

📄 Matrícula del 17 de febrero al 28 de febrero de 2025

📅 Realización del curso 1 de marzo a 15 de abril de 2025

https://forms.gle/BBiLbDkR98WTcdjf9

 y si tienes alguna incidencia escribe al correo formacion.cv@facuso.es


lunes, 17 de febrero de 2025

USO pide reforzar la negociación colectiva para proteger salarios frente a la inflación

 

USO pide reforzar la negociación colectiva para proteger salarios frente a la inflación

La Unión Sindical Obrera (USO) señala la urgencia de reforzar la negociación colectiva tras conocerse que el IPC en enero alcanzó el 2,9 %. Desde el sindicato consideramos que es imprescindible que los aumentos salariales en los convenios colectivos estén alineados o superen la inflación para evitar la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras.

“Es crucial impulsar cláusulas de garantía salarial en los convenios colectivos para que las personas trabajadoras cuenten con mecanismos automáticos de ajuste salarial en función de la inflación”, explica Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO.

La subida de precios ha sido impulsada, principalmente, por el encarecimiento de los carburantes y la electricidad. El transporte registró un incremento anual del 1,3 %, mientras que la vivienda alcanzó un aumento del 7,9 %, agravando el coste de vida de los hogares. La escalada de los precios de los carburantes afecta directamente a quienes dependen del transporte para trabajar, mientras que el aumento del precio de la electricidad repercute gravemente en la economía de los hogares. “Desde USO pedimos una regulación más estricta de los precios energéticos y el impulso de bonos sociales para las familias trabajadoras”, añadió García.

La negociación colectiva, herramienta clave

Por otro lado, la inflación subyacente, que se sitúa en el 2,4 %, pone de manifiesto un encarecimiento estructural de bienes y servicios básicos. En este contexto, desde USO consideran urgente implementar políticas para controlar el aumento de precios y proteger a las familias más vulnerables mediante salarios dignos y prestaciones sociales.