lunes, 30 de diciembre de 2024

Anteproyecto de reducción de jornada laboral: todas las claves

 

Anteproyecto de reducción de jornada laboral: todas las claves

El 20 de diciembre, el Ministerio de Trabajo y Economía Social publicó el borrador del anteproyecto de ley para la reforma del Estatuto de los Trabajadores y la LISOS, que aborda cuestiones clave como la reducción de la jornada semanal máxima, la desconexión digital y el registro horario.

Ciertos sectores económicos y empresariales han criticado que la reforma se haya planteado al margen del diálogo social. Sin embargo, es importante destacar que la falta de acuerdo con la patronal no debe impedir la adopción de políticas públicas para proteger los derechos laborales. Las organizaciones empresariales suelen adoptar un tono catastrofista ante avances laborales, como ha ocurrido en los últimos años con la subida del SMI y, en particular, en relación con la reducción de jornada propuesta en esta reforma, rememorando los recelos de la década de los ochenta, cuando se redujo la jornada de trabajo a las 40 horas semanales.

Aunque la Ministra de Trabajo ha excluido a sindicatos distintos de UGT y CCOO de la elaboración de normas, USO, fiel a su compromiso con la defensa de la clase trabajadora, presentó alegaciones previas en el trámite de consulta pública. Estas alegaciones incluyeron propuestas concretas para abordar problemas detectados en la práctica laboral, así como medidas destinadas a reducir las brechas de género y generacional en el empleo y las prestaciones.

El anteproyecto de reducción de jornada laboral refleja algunas de estas preocupaciones, pero omite otras que USO considera esenciales. En líneas generales, el texto, más allá de la publicidad otorgada por el Gobierno, no supone un cambio sustancial ni otorga derechos realmente ejercitables para los trabajadores, hasta que los aspectos más relevantes puedan ser desarrollados reglamentariamente. En definitiva, aunque supone un avance en derechos laborales, la necesidad de desarrollos reglamentarios posteriores y la posibilidad de modificaciones parlamentarias generan incertidumbre sobre el alcance final de las medidas.

¿Cuándo entrará en vigor las medidas?

Existe una diversidad de plazos en los que entrarán en vigor los distintos aspectos regulados en este anteproyecto. La norma queda supeditada a un posterior desarrollo reglamentario en casi todos los aspectos que abarca, a excepción del derecho a la desconexión digital y las sanciones actualizadas en la LISOS. De esta forma:

  • Registro horario: entrará en vigor 6 meses después de la publicación de la norma, manteniéndose mientras tanto la regulación vigente. Su concreción se supedita a un desarrollo reglamentario posterior, sin fecha definida, especialmente en lo relativo a la accesibilidad y trazabilidad.
  • Jornadas especiales: la actualización del Real Decreto 1561/1995 sobre jornadas especiales de trabajo se pospone teóricamente 18 meses.
  • Adaptación de convenios colectivos: los convenios con jornadas superiores a 37,5 horas semanales tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse.

¿Cómo tendrá que ser el registro horario?

lunes, 23 de diciembre de 2024

Boletín N.º 6: Prevención y Salud Laboral con FAC-USO

 

Boletín N.º 6: Prevención y Salud Laboral con FAC-USO

En FAC-USO seguimos comprometidos con la salud y seguridad de los trabajadores. Este mes, destacamos los temas principales del Boletín N.º 6, que ofrece información relevante sobre prevención y salud laboral:

Síndrome del túnel carpiano

Una de las enfermedades profesionales más comunes asociadas a los trastornos musculoesqueléticos. Este síndrome, que afecta principalmente a trabajadores que realizan movimientos repetitivos o mantenidos con la muñeca, es una de las principales causas de bajas laborales en España.

💡 ¿Sabías que…?

  • Es más frecuente en mujeres.
  • Afecta especialmente a profesiones como mecánicos, costureros, carpinteros y trabajadores que usan constantemente teclados o ratones.
  • Una adecuada organización del trabajo y el diseño ergonómico son claves para prevenirlo.

Más información y criterios de intervención en la publicación del INSST.


Violencia externa en el sector sanitario

Los datos recientes del Ministerio de Sanidad son alarmantes. En 2023, se registraron 14.706 agresiones a profesionales del SNS, un aumento respecto al año anterior. Las agresiones en atención primaria cuadruplican las de áreas hospitalarias.

Desde FAC-USO instamos a las administraciones a tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad de los trabajadores sanitarios. Si has sufrido una agresión, denuncia y contacta con tu delegado/a sindical. Estamos aquí para ayudarte.


Consejos para evitar virus respiratorios este invierno

Mantener un entorno laboral seguro y saludable es fundamental. Algunas recomendaciones clave:

  • Ventilación adecuada y limpieza de filtros de climatización.
  • Higiene personal y desinfección de zonas compartidas.
  • Respetar la distancia y cubrirse al toser o estornudar.

Cuidarnos es cuidar a los demás.


Formación para nuevos delegados y prevención de riesgos laborales

viernes, 20 de diciembre de 2024

MUFACE: Nuevo concierto con aumento del 33,5%

 

MUFACE: Nuevo concierto con aumento del 33,5%

MUFACE

El Gobierno cede ante las movilizaciones: nueva licitación para MUFACE


Las movilizaciones convocadas la semana pasada por USO, junto con el resto de organizaciones sindicales, han sido determinantes para lograr un cambio.

Estas concentraciones, celebradas en toda España, demostraron la fuerza y unidad del colectivo de empleados públicos en defensa del modelo de Mutualismo Administrativo y su asistencia sanitaria.

Como resultado de esta presión, el Gobierno ha presentado una nueva licitación para el concierto de MUFACE correspondiente a los años 2025, 2026 y 2027, que incluye un aumento acumulado del 33,5% en tres años.

Esta nueva oferta incorpora una importante novedad: el cálculo de la prima en función de los tramos de edad, asegurando una mayor cobertura económica para los colectivos de mayor edad, quienes requieren más servicios sanitarios, en comparación con los más jóvenes.

Un esfuerzo colectivo que da frutos

Desde USO, hemos liderado este proceso con conversaciones clave con diversos Grupos Parlamentarios para expresar nuestra postura firme en defensa del modelo de Mutualismo Administrativo.

Además, hemos trasladado a la Administración nuestra preocupación por la sostenibilidad del sistema, dejando claro que no descartamos nuevas acciones si no se alcanzan acuerdos definitivos.

Unidad sindical, un elemento clave

miércoles, 18 de diciembre de 2024

USO presenta alegaciones al proyecto de ley de reducción de jornada laboral

 

USO presenta alegaciones al proyecto de ley de reducción de jornada laboral

El sindicato USO, a través de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo, ha presentado alegaciones al trámite de audiencia e información pública sobre el proyecto de ley de reducción de la duración máxima de la jornada de trabajo.

En ellas, el sindicato reclama que la legislación regule de forma exhaustiva los aspectos esenciales de esta reducción de jornada, dejando únicamente los detalles específicos a la negociación colectiva.

Adaptar la jornada a las necesidades de conciliación

La importancia de reducir la jornada en cuanto a la flexibilidad laboral y su incidencia en su adaptación a las necesidades de conciliación y el fomento de la corresponsabilidad, es una realidad.

Estas necesidades de conciliación familiar, obligan a un mayor uso por parte de las mujeres del trabajo a tiempo parcial. Por tanto, cualquier medida encaminada a la reducción de jornada será eficaz reducir la discriminación en las condiciones de empleo.

Pero también, una limitación de la jornada máxima legal no puede tener efecto contrario para las personas que vienen disfrutando de tales medidas, en el sentido de que la reducción de la jornada mínima debe conllevar el mantenimiento del derecho de conciliación y el consecuente incremento proporcional de su salario. Por ello, USO considera necesario profundizar en los mecanismos de denuncia y vigilancia para evitar abusos por parte de los empleadores en relación con los contratos a tiempo parcial.

Mejora en la salud laboral y refuerzo de Inspección de Trabajo

Así mismo, esta reducción de jornada laboral tendrá una importante incidencia en la protección de la salud de las personas trabajadoras, mejorándola, aumentando la productividad y la motivación del personal y disminuyendo la huella de carbono. En este sentido, para USO es fundamental que la reducción incida en los días efectivos de prestación de servicios, avanzando hacia un modelo de jornada laboral de cuatro días.

La regulación de la jornada máxima semanal de 37,5 horas debe ser lo más precisa posible, sobre todo en lo referente a sectores productivos donde existen jornadas especiales, generalmente extensas e irregulares, como es el caso de los servicios, la hostelería, el comercio y la agricultura.

Cualquier reforma legal en estas materias debe incluir dichas jornadas especiales. De lo contrario, no se podrán mejorar las condiciones laborales en sectores que son focos de precariedad, parcialidad y opacidad.

Además de acompañar estas medidas de incentivos u obligaciones para que las empresas que necesiten más personal debido a la reducción de la jornada máxima semanal opten por contratos estables y de calidad, es fundamental ampliar y clarificar los supuestos sancionables. Así, USO defiende incrementar las sanciones que pueda imponer la Inspección de Trabajo por incumplimientos laborales en materia de jornada y registro horario, dotándola de recursos humanos y materiales suficientes para llevar a cabo su función inspectora. 

Ni horarios imprevisibles, ni disminución salarial ni de beneficios sociales

lunes, 16 de diciembre de 2024

Reforzar los salarios para salvar la incidencia del IPC

 

Reforzar los salarios para salvar la incidencia del IPC

Es necesario reforzar los salarios para recuperar el poder adquisitivo perdido tras años de devaluación salarial e IPC elevados. Esta es la reivindicación del sindicato tras conocer los últimos datos del IPC, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan la tasa de noviembre en un 2,4 %, seis décimas más que el mes anterior. El repunte de los precios de la electricidad y los carburantes ha sido determinante en esta subida.

Por tanto, “desde USO consideramos fundamental plantear incrementos salariales ambiciosos al alza para compensar la pérdida de poder adquisitivo que genera la variación de los precios, a pesar de la moderación experimentada en los últimos meses”, reivindica Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo.

“Aunque el IPC se sitúa por debajo de la variación media pactada en convenios hasta noviembre, siendo ésta del 3,05 %, la negociación colectiva debe seguir empujando los salarios, para que se consoliden, además incorporar cláusulas de revisión salarial en previsión de que el IPC real supere al previsto”, continúa.

Las desigualdades regionales continúan

Por otro lado, desde USO advierten de que las desigualdades regionales se siguen perpetuando. “En noviembre, seis comunidades autónomas se sitúan con una tasa del IPC superior a la media nacional: Aragón y La Rioja, con un 2,5 %; Cataluña, con un 2,6 %; Asturias, con un 2,7 %, Baleares, con un 2,8 % y Euskadi, con un 2,9 %. También se debe reforzar la negociación colectiva en el ámbito de los salarios para que dejen de existir ciudadanos de primera o de segunda”, concluye la secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Navidad: estos son tus derechos laborales en festivos

 

Navidad: estos son tus derechos laborales en festivos

Se acerca la Navidad y con ella el trabajo en festivos, los horarios especiales, etc. USO te informa sobre tus derechos laborales en esta época

Con la Navidad llegan los horarios especiales, el trabajo en festivos y las dudas sobre derechos laborales. Desde USO queremos recordarte cuáles son tus derechos durante estas fechas clave, desde la compensación por trabajar en festivo hasta la paga extra o la cesta de Navidad.

Trabajo en festivos: lo que debes saber

Primero de todo, debes consultar tu convenio, donde puede especificarse alguna de tus condiciones laborales si trabajas días festivos, entre las que se encuentran:

  • compensación con descansos;
  • cobro de horas trabajadas como horas extra;
  • el pago de un complemento por trabajar en festivo,
  • o no distinguir entre días festivos y laborables y que sea un día más de trabajo, cobrando lo mismo

Si no recoge nada, el Estatuto de los Trabajadores dice que algunos festivos, como el 25 de diciembre y 1 de enero, son festivos no recuperables. Por eso, te los tienen que compensar con descanso.

Recuerda que los días de Navidad (25 de diciembre), Año Nuevo (1 de enero) y Reyes (6 de enero) son festivos nacionales. Sin embargo, los días 24 y 31 de diciembre se consideran días laborales. Por eso, revisa tu convenio para confirmar si es laborable o si se establece un horario especial.

¿Qué pasa con la cesta de Navidad?

La cesta de navidad es un obsequio que realiza la empresa a sus trabajadores. Algunos convenios recogen este asunto pero otros, no.

¿Qué ocurre si un año concreto la empresa decide no dar cesta?Habrá que iniciar una reclamación. Si la empresa lleva años dando cesta de Navidad, se convierte en un derecho adquirido y no se puede eliminar. El Supremo lo consideró así en una sentencia como “condición de trabajo incorporada al contrato“, tras demanda de USO, y también, en otro caso, como “condición más beneficiosa para el trabajador“, por lo que no puede eliminarse sin negociación colectiva.

Por tanto, si la empresa quiere dejar de dar ese obsequio por Navidad, están obligados a negociarlo con los representantes de las personas trabajadoras. No pueden tomar la decisión por su cuenta y sin causa o justificación del por qué de esa nueva decisión.

Paga extra de Navidad

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Las bajas por salud mental suben un 66%: una crisis laboral que exige soluciones

 

Las bajas por salud mental suben un 66%: una crisis laboral que exige soluciones

En los últimos años, las bajas laborales por salud mental han experimentado un preocupante aumento en España. Su origen se encuentra, muchas veces, en las condiciones laborales y en la gestión del bienestar emocional en el entorno de trabajo.

Esta circunstancia no ha pasado desapercibida ni a la patronal ni a las Mutuas que, como nos tienen acostumbrados, utilizan esta información para cargar contra las personas trabajadoras por los miles de euros de pérdidas que, según ellos, suponen para las empresas y el tejido económico del país en general.

Ansiedad, estrés y depresión, aumentan un 66 % desde 2018

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), las bajas relacionadas con trastornos psicológicos como ansiedad, estrés y depresión han crecido significativamente, un 66% desde 2018, representando ya una de las principales causas de absentismo laboral. Este fenómeno no solo tiene implicaciones individuales, sino también colectivas, ya que afecta al clima laboral y a la dignidad de las personas trabajadoras por el estigma asociado a este tipo de dolencias.

El modelo laboral necesita una profunda transformación

Desde USO consideramos que esta problemática debe analizarse como un síntoma de un modelo laboral que necesita una profunda transformación.

El incremento de las bajas por salud mental no puede entenderse sin analizar los factores laborales que contribuyen al deterioro del bienestar emocional de los trabajadores. Entre ellos destacan:

lunes, 9 de diciembre de 2024

La USO se adhiere a la plataforma sindical en defensa de MUFACE y convoca a las movilizaciones del 11 de diciembre



 La USO se adhiere a la plataforma sindical en defensa de MUFACE y convoca a las movilizaciones del 11 de diciembre

 Madrid, 4 de diciembre de 2024. El Sindicato USO (Unión Sindical Obrera) ha decidido unirse a la plataforma sindical creada para defender la existencia de MUFACE, ISFAS y MUGEJU, ante los graves riesgos que la desaparición del Mutualismo administrativo supondría para los trabajadores y trabajadoras del sector público, así como para la sociedad en su conjunto.

 La adhesión de la USO a esta plataforma responde a la creciente preocupación por las implicaciones que tendría la eliminación del sistema actual, sistema que ha garantizado el acceso a servicios sanitarios de calidad para miles de trabajadores públicos y sus familias. La desaparición de este sistema podría generar un colapso aún mayor en el ya sobrecargado sistema sanitario público, afectando no solo a los beneficiarios de MUFACE, MUGEJU e ISFAS, sino también a la ciudadanía en general.

 El sindicato considera que el desmantelamiento del mutualismo administrativo sería una grave injusticia para los empleados públicos, que perderían derechos adquiridos y acceso a una atención médica más ágil, sobrecargando aún más la atención primaria y los recursos del Sistema Nacional de Salud. La USO hace un llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras del sector público para que se sumen a las movilizaciones convocadas para el próximo 11 de diciembre, en las que se exigirá la preservación del sistema actual y el mantenimiento de los derechos de los empleados públicos. 

Las movilizaciones se llevarán a cabo en diversas ciudades, con el objetivo de visibilizar la defensa del sistema de y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de preservar este derecho que, de no ser atendido, tendrá repercusiones para todos los ciudadanos.



lunes, 2 de diciembre de 2024

FAC-USO Manifiesta Preocupación por la Situación de MUFACE y Solicita Diálogo Urgente


 
FAC-USO Manifiesta Preocupación por la Situación de MUFACE y Solicita Diálogo Urgente

Nota de Prensa Madrid, 28 de noviembre de 2024

 – La Federación de Atención a la Ciudadanía de la Unión Sindical Obrera (FAC-USO) ha enviado una carta a las autoridades competentes expresando su preocupación por la incertidumbre que enfrentan los 1.750.000 mutualistas de MUFACE debido a la falta de acuerdo con las aseguradoras. 

FAC-USO destaca que el coste medio por mutualista es de 900€, inferior al del sistema público, lo que sugiere oportunidades de mejora. La organización también señala la necesidad de abordar las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS) antes de considerar la eliminación del Mutualismo Administrativo.

 Se solicita un concierto especial para 2025-2026 para estudiar la viabilidad del sistema y evitar un colapso en la atención sanitaria pública. FAC-USO pide una reunión con las autoridades para discutir estas cuestiones y garantizar una asistencia sanitaria adecuada para los mutualistas.

 Remitido a:

  Secretario de Estado de Sanidad.

  Directora General de Función Pública 

 Grupos Parlamentarios 

En relación con la situación actual de MUFACE, sin acuerdo con las Aseguradoras para facilitar la asistencia sanitaria al total de los empleados públicos, dependientes de esta Mutualidad, desde la FAC-USO, queremos manifestar nuestra gran preocupación, sobre los mutualistas-pacientes, que en el plazo de un mes, se encuentran en la incertidumbre y total confusión, sobre su futura asistencia sanitaria.

 Debemos recordar, que en esta Mutualidad, se atiende a un millón setecientos mil empleados públicos, que provienen de varios sectores de la Administración del Estado, incluidos Policías Nacionales, profesores de primaria, secundaria y universitaria.

 Que el coste medio por mutualista está en torno a los 900€, cuando en la publica se encuentra en 1.650€, por lo que no es un coste disparatado, y tiene margen de mejora para un nuevo acuerdo con las aseguradoras, facilitando por lo menos, la asistencia en los dos próximos años, durante los cuales se puede discutir, debatir y tomar decisiones si procede a partir del 2027, dejando un margen amplio a los mutualistaspacientes, para asumir ese trasvase, si es que se decidiera así. 

Por otro lado, desde FAC-USO, creemos que se deberían seguir algunos parámetros en el caso que el futuro se decidiera por voluntad política, la eliminación del Mutualismo Administrativo, entre otros podemos indicar los siguientes: 

1. Se debería resolver previamente, las listas de espera del ámbito del SNS, (que según datos del propio Ministerio con datos de las CCAA), que superan los 850.000 pacientes en toda España. Teniendo una media de espera para consultas especialistas de 101 días, y de 128 días cuando son quirúrgicas. Algunas Comunidades, se encuentran por encima de los 250 días.

 2. Una vez resueltas las listas de espera y estando a 0, se puede empezar a hablar de la posible eliminación del Mutualismo Administrativo, discutiendo y decidiendo como hacer un trasvase sereno y en el caso de los mutualistas-pacientes crónicos, viendo los casos de forma específica, estudiando las necesidades de especialidades médicas, necesarias en ese momento, comprobando y asegurando, las revisiones previstas y/o consultas periódicas programadas. 

3. El actual del copago del 30% de los mutualistas de MUFACE, esten o no jubilados, se debe resolver de forma inmediata, dejando los mismos parámetros que en el SNS. 

Todo esto, y se debe ser consciente, puede suponer la desaparición de miles de puestos de trabajo en la sanidad (trabajadores, clínicas y pequeños hospitales), que según algunos datos estarían en torno a los 40.000 trabajadores directos.

 Lo que no es aceptable, es una decisión de este calado, en el plazo de dos meses, dejando a los mutualistas en total incertidumbre y en algunos casos en pánico, ya que muchos de ellos son mayores y llevan muchos años, con su mismo medico y/o especialista, que les tratan de sus dolencias. No es justa esta situación, creada por falta de dialogo entre la Mutualidad y las compañías actuales.

 No es lógico, volcar a un 1.750.000 pacientes al SNS, en un periodo tan corto, colapsando y tensionando más, la sanidad pública que hasta el momento, no ha podido aligerar las listas de espera, por falta de contratos nuevos, profesionales o inversiones económicas en este ámbito concreto.

 Desde FAC-USO, solicitamos de forma urgente, que se apruebe un concierto especial y urgente, para el 2025-2026, para poder estudiar a fondo, la viabilidad del sistema y su posible incorporación al SNS. 

Esperamos su colaboración, para conseguir un gran acuerdo, al que estamos dispuestos a colaborar.

 Por todo ello, le solicito que podamos mantener una reunión en la que poder estudiar la situación en MUFACE, y las propuestas que, desde esta organización sindical, entendemos debieran adoptarse con toda urgencia. 

En Madrid, 18 de noviembre de 2024

 Fdo. Javier Toro Morales 

Secretario General

 FAC-USO

viernes, 29 de noviembre de 2024

U.S.O. ofrece a sus afiliados la posibilidad de prepararse gratis las oposiciones a la Administración General del Estado 2025


U.S.O. ofrece a sus afiliados la posibilidad de prepararse gratis las oposiciones a la Administración General del Estado 2025

USO ofrece a sus afiliados la oportunidad de prepararse gratis las oposiciones a La Administración General del Estado, turno libre, categoría administrativo de 2025. Durante el año 2025 se espera la oferta de empleo público . Una oportunidad para conseguir un empleo estable en la que USO te acompañará.

Si estás afiliado a USO con cuota A, podrás acceder gratuitamente a todo el curso preparatorio de las oposiciones a Administrativo
Debes estar al corriente de pago y darte de alta. Puedes consultar el proceso de alta en el curso escribiendo a formacion@uso.es. La matrícula ya está abierta. El curso se impartirá a través de la plataforma de formación gratuita de USO.

Temario y tutorías hasta el día de la oposición
Elcurso completo, con acceso a todo el temario y a tutorías, estará abierto desde el día 15 de enero de 2025 hasta el mismo día de las oposiciones. USO te acompaña en todo el proceso, hasta el día del examen.

Y, por supuesto, cuando empieces a trabajar, seguiremos estando contigo.
¿Y si no estoy afiliado a USO?

miércoles, 27 de noviembre de 2024

SEPE LA SITUACIÓN NO MEJORA


SECCIÓN SINDICAL SEPE USO                                                                                       uso@sepe.es

 LA SITUACIÓN NO MEJORA 

Poco falta para que entremos en el mes de diciembre, otro más. Pero no es así para el Servicio Público de Empleo Estatal.

 Durante este mes de noviembre se ha puesto en marcha la nueva funcionalidad ALMA. Todo el personal del SEPE, auxiliares, administrativos/as, técnicos/as, directores de oficinas, directores provinciales (...) conocemos como ha sido el arranque de este aplicativo. Sobran las palabras. 

Se le suma al despropósito del ALMA, el cese del personal interino técnicos en las oficinas de empleo y direcciones provinciales. 

Ambas circunstancias sobrevenidas implican una disminución en la calidad de atención al público, y un aumento considerable en los tiempos de tramitación y gestión de los expedientes, tan relevante en nuestro trabajo.

 ¿Pero quién debe cargar con la tarea inmediata de que no repercuta en el usuario final?

 La respuesta la conocemos. Seremos los y las de siempre. Nos han aumentado las citas, porque el nuevo programa exige más dedicación para el mismo trabajo con lo cual nos están disminuyendo los tiempos de atención, obligarán a asumir tareas superiores, y un sinfín de medidas más cercanas a gestores de empresas privadas. Todo ello lo comprobaremos en unas semanas. Ojalá la respuesta fuera diferente, por ejemplo, una queja común de todas las direcciones provinciales a nuestro director general.

MUGEJU: Recurso contra los pliegos del Concierto Sanitario

 MUGEJU

MUGEJU: Recurso contra los pliegos del Concierto Sanitario

Suspensión del procedimiento de contratación de la concesión de asistencia sanitaria para el Concierto con las Entidades de Seguro.

La Asociación Unión Médica Profesional ha presentado recurso especial contra los pliegos del Concierto sanitario de las tres Mutualidades, a través del cual solicita la suspensión, como medida cautelar, del procedimiento de contratación de la concesión de asistencia sanitaria para el Concierto con las Entidades de Seguro.

En virtud de ello, el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, nos ha notificado la suspensión del procedimiento, siendo la resolución del recurso la que acuerde el levantamiento de la medida adoptada.

En cuanto tengamos la resolución del recurso, lo pondremos en vuestro conocimiento.

La mutualidad ya está trabajando en la planificación de las medidas a adoptar para que, en cualquier supuesto y siempre al amparo de la normativa vigente, no exista perjuicio alguno sobre nuestro colectivo.

ACCEDE A LA PÁGINA WEB DE MUGEJU

lunes, 25 de noviembre de 2024

FONDOS ADICIONALES



 FONDOS ADICIONALES. Comisión de Seguimiento. Reunión del 21/11/2024 

Se nos convoca a una reunión meramente informativa para darnos cuenta de los trabajos realizados por parte de la administración desde la última reunión que mantuvimos en mayo, los contactos que se han mantenido con los diferentes departamentos ministeriales, las dificultades que entraña la ejecución de estas medidas por los atrasos devengados, y el calendario previsto para su ejecución.

 En lo que se refiere a la MEDIDA 8 ELEVACIÓN DE LOS NÍVELES MÍNIMOS DE COMPLEMENTO DE DESTINO DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS ÁMBITOS DE LA SALUD Y LA INGENIERÍA, se ha contactado con todos los ministerios que tienen adscritos cuerpos afectados, para informarles del procedimiento a seguir:

 1. Se dictará una resolución firmada por la Directora General de la Función Pública, con instrucciones de cómo adaptar los puestos afectados y de cómo abonar los atrasos correspondientes.

 2. A partir de la firma de la resolución, los ministerios afectados en el plazo máximo de tres meses, deberán identificar todos aquellos puestos a modificar mediante una propuesta de modificación de RPT.

 3. Y se ejecutará.

Sólo se modificarán los puestos con contenido funcional relacionado con los ámbitos establecidos en la medida. Para ello se ha creado en el Registro Central de Personal una clave específica que identifique estos puestos. Función Pública se compromete a iniciar el trámite de esta medida de forma inmediata. La idea es que para febrero o marzo estén todos estos puestos modificados. 

MEDIDA 9: RECLASIFICACIÓN A NIVEL DE COMPLEMENTO DE DESTINO 17 LO PUESTOS DE TRABAJO OCUPADOS EN LAS OFICINAS DE ATENCIÓN DIRECTA Y ESPECÍFICA A LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Se nos informa que “ahora” van a reunirse con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y dado que se trata de una medida si cabe más sencilla de aplicar, puesto que se trata sólo de un ámbito específico, para estudiar de forma conjunta cuales son los puestos afectados, y se procederá de forma - 2 - similar a lo anteriormente indicado para la medida 8: se dictará una resolución de Función Pública dirigida al ministerio, éste propondrá una modificación de RPT de aquellos puestos afectados, y se ejecutará la medida. Se comprometen desde Función Pública a mantener la reunión con el Ministerio próximamente y que la Resolución de Función Pública se firme en enero y si fuera posible, antes.

 MEDIDA 3: ORDENACIÓN DE LAS CUANTÍAS DE COMPLEMENTO ESPECÍFICO DESDE EL NIVEL DE COMPLEMENTO DE DESTINO 13 EN ADELANTE se trata de la medida más costosa y más difícil de aplicar. Afecta a cerca de 90.000 puestos. Habida cuenta de que se trata de una medida que habría que haber aplicado en el 2020, su aplicación a día de hoy genera un elevado coste en concepto de atrasos, cuantías con cargo a los presupuestos de los departamentos ministeriales, lo cual puede entrañar una nueva dificultad en su aplicación.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Mercado laboral octubre: aumentan un 15,9 % los fijos discontinuos

 

Mercado laboral octubre: aumentan un 15,9 % los fijos discontinuos

El Gabinete de Estudios de USO ha publicado su análisis sobre la situación del mercado laboral en octubre, destacando un preocupante estancamiento y la persistencia de la precariedad. Según el informe “Análisis del mercado laboral: paro, contratación y empleo. Octubre 2024”, el sindicato subraya que, a pesar del incremento en la contratación, el empleo estable sigue en descenso.

Uno de los datos más relevantes del análisis es el aumento de fijos discontinuos: un 15,9 % en octubre, hasta los 709.978, según datos del SEPE. Esto refleja un aumento interanual del 15,9 % respecto a 2023 y un 30,2 % más que en 2021.

Desempleo de larga duración y desigualdad de género

También, USO llama la atención sobre el elevado número de parados de larga duración. Actualmente, el 45,9 % de los desempleados llevan más de un año en búsqueda activa de empleo, mientas que el 30,2 % supera los dos años. Las mujeres se ven particularmente afectadas: una de cada dos ha estado buscando trabajo durante más de un año, casi el doble que los hombres.

Este volumen de parados de larga duración es una señal de que los Servicios Públicos de Empleo necesitan mejorar su intermediación laboral y su capacidad para conectar a los desempleados con oportunidades reales de trabajo.

Contratación temporal y precariedad laboral

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Boletín Información Jurídica N 57_Preaviso de 6 meses en despidos colectivos

 

 
 
 
Estimados compañeros y compañeras:

Este Boletín de Información Jurídica y Judicial es un número monográfico sobre la Sentencia del TS de 14 de octubre de 2024, en la que desestima el recurso de CEOE sobre la obligatoriedad de preavisar con seis meses de antelación en caso de despido colectivo publicada en el Real Decreto Ley 608/2023 de 11 de julio, el reglamento del Mecanismo Red. En el comentario, vinculamos esta sentencia con la de nuestro recurso, también contra este decreto, estimado parcialmente por el TS, porque, entre otras cosas, se restringía el derecho a la información en estos casos a los sindicatos que no fueran "más representativos".

En este número informamos de que hemos registrado un escrito al Ministerio de la Presidencia para que ejecute la sentencia ganada por USO y modifique el texto del Real Decreto con el derecho a ser informados que hemos ganado en el Tribunal Supremo.

Esperamos que sea de vuestro interés y que le deis la máxima difusión posible.

Recibid un cordial saludo.



Enlace al Boletin de Informacion Juridica y Judicial nº 57