lunes, 30 de junio de 2025

Éxito de USO Aena: la empresa abonará los complementos de nocturnidad pendientes desde 2020

 aena

Como resultado de esta acción sindical y jurídica, la empresa ha comunicado que en la nómina de junio ya se han cargado los importes correspondientes a la actualización del complemento de nocturnidad pendiente de los años 2020 y 2021.

Asimismo, la empresa nos informa de que en un segundo pago se incluirán las cuantías correspondientes a los años 2022 y 2023, así como la actualización del año 2025. Cabe recordar que los importes correspondientes al año 2024 ya fueron actualizados en el ejercicio correspondiente.

Desde USO valoramos este logro como un gran éxito de nuestra Asesoría Jurídica y de la Sección Sindical Estatal de USO Aena, que han trabajado con determinación y rigor para garantizar el cumplimiento de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de Aena.

Seguiremos vigilantes para que los próximos pagos comprometidos se realicen en los términos acordados y en plazo, defendiendo siempre los derechos laborales recogidos en el convenio colectivo.

viernes, 27 de junio de 2025

Fenómenos meteorológicos: ¿qué condiciones deben comprobarse?

 

Fenómenos meteorológicos: ¿qué condiciones deben comprobarse?

Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ha lanzado la publicación de la Guía de actuación inspectora ante fenómenos meteorológicos adversos en la que se reflejan algunos puntos clave que deben tenerse en cuenta cuando estos episodios aparezcan y puedan interferir con la actividad laboral, teniendo en cuenta la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

La guía establece los criterios técnicos que deben seguir las actuaciones inspectoras para comprobar cómo las empresas gestionan los riesgos laborales derivados de fenómenos meteorológicos adversos (FMA), en cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).

Los fenómenos meteorológicos adversos son riesgos laborales

Los FMA, como olas de calor, frío extremo, tormentas, nieblas, vientos fuertes o radiación UV, deben ser considerados condiciones de trabajo (art. 4.7 LPRL) y, por tanto, integrarse en la evaluación de riesgos de forma obligatoria.

De esta forma, las empresas deben identificar los FMA previsibles según la ubicación, época del año y tareas; analizar el historial climático de la zona; estudiar las características de los puestos y las personas trabajadoras expuestas (edad, salud, etc.), e integrar esta evaluación en el plan de prevención, incluyendo medidas ordinarias y de emergencia.

¿Qué condiciones revisar?

miércoles, 25 de junio de 2025

USO DENUNCIA LA INSEGURIDAD Y PRECARIEDAD LABORAL EN CENTROS DE MENORES, RECURSOS DE MEDIO ABIERTO Y SERVICIOS DE IDEO

 

  • USO-CANARIAS exige medidas urgentes frente a la inseguridad y la precariedad laboral en los centros de menores, recursos de medio abierto y servicios de IDEO.
  • Día tras día se producen agresiones, insultos y amenazas, a las personas profesionales del sector.
  • USO convoca una concentración frente a Presidencia del Gobierno el 7 de julio para exigir soluciones.

Santa Cruz de Tenerife, a 24 de junio de 2025. La Unión Sindical Obrera de Canarias (USO-CANARIAS) denuncia la inseguridad y la precariedad laboral en los centros de menores, así como en los recursos de medio abierto, que padece el personal de seguridad, educativo, técnico y de intervención directa.

Día tras día los y las profesionales del sector se enfrentan a situaciones de riesgo, y padecen agresiones, insultos y amenazas, en el desempeño de una labor tan importante como poco reconocida por las administraciones públicas, pues a la inseguridad se suman los incumplimientos del convenio y la precariedad laboral, evidenciando problemas como la falta de planificación, insuficiente personal -y personal cualificado-, medios materiales, inadecuación de instalaciones y protocolos de seguridad, en un largo etcétera de necesidades e incumplimientos que deben solucionarse con urgencia, así como mejoras que han de implementarse, como el incremento del 5% de salario recortado, el establecimiento de un plus de peligrosidad acorde a la profesión, o el reconocimiento oficial como agentes de autoridad y como profesión de riesgo, en su caso.

Por todo ello, USO convoca a todas las personas del sector de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, de la empresa IDEO, así como de las empresas de seguridad, y a todos los colectivos y organizaciones sindicales, a una concentración frente a Presidencia del Gobierno de Canarias, el lunes 7 de julio, a partir de las 09:00 y hasta las 12:00, para exigir soluciones inmediatas, así como la mejora de las condiciones laborales. Este llamamiento se hace coincidiendo en fecha con reivindicaciones del sector en la provincia de Las Palmas.

Desde USO también se ha solicitado reunión formal con la Sra. Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Dña. María Candelaria Delgado Toledo, para abordar las problemáticas del sector y las propuestas que este sindicato pone sobre la mesa para mejorar las condiciones laborales y de seguridad de las personas trabajadoras que, sin duda alguna, merecen reconocimiento y unas condiciones de trabajo dignas.

Desde USO-CANARIAS se han identificado numerosas problemáticas, pero también se aportan soluciones, destacando las siguientes:

  1. INCUMPLIMIENTOS DEL CONVENIO Y PRECARIEDAD LABORAL.

Principales problemáticas que se padecen:

lunes, 23 de junio de 2025

USO denuncia que los alimentos siguen subiendo por encima del IPC

 

USO denuncia que los alimentos siguen subiendo por encima del IPC

El IPC descendió en mayo hasta el 2 %, dos décimas menos que en abril y también dos décimas por debajo del IPC subyacente, pero con grupos subiendo por encima, como los alimentos. Además, el índice mensual se incrementó en una décima.

“La mayor preocupación es que, nuevamente, la alimentación se encarece por encima de artículos prescindibles. De hecho, es el grupo que más influye al alza, con un 2,5 %. Y, en concreto, destaca el INE, por la subida de precios de la fruta. La alimentación sana no es un lujo, es una necesidad, y es la que está neutralizando el leve repunte de los salarios con respecto a los precios”, advierte Joaquín Pérez, secretario general de USO.

De hecho, la alimentación prácticamente duplica la subida de precios del índice general en los últimos cuatro años. “Desde 2021, la vida se ha encarecido en su conjunto en un 18,5 %, según el INE. Sin embargo, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas se ha disparado en un 33,1 %. No ha habido salario que se haya revalorizado en esas cuantías ni economía doméstica que pueda soportar esta inflación”, denuncia Pérez.

Asimismo, se incrementaron por encima de la media los precios de los suministros, en un 3,8 %: “se destaca como que hace bajar el IPC, pero únicamente porque sube menos que antes. La realidad es que otra de las necesidades básicas, como es tener luz en casa, se encarece casi el doble que la media de precios”, analiza el secretario general de USO.

Los salarios no recuperan el poder adquisitivo

Con esto, “no nos extraña que casi el 30 % de los menores sean pobres o que, incluso trabajando, seas pobre también. Esto alcanza a casi el 12 % de los trabajadores. Desde USO, exigimos medidas que contengan los precios de los alimentos esenciales, una nueva regulación y fiscalidad para el mercado energético, y la lucha decidida contra la pobreza infantil, recuperando la iniciativa de aprobar una prestación universal por hijo que cubra las necesidades básicas de todos los niños”, pide Joaquín Pérez.

Por último, recuerda que “frente a la pobreza o la inflación, hay dos antídotos básicos: el trabajo digno, estable y a jornada completa, y la subida salarial que recupere el poder adquisitivo perdido”.

viernes, 20 de junio de 2025

El personal civil de defensa reivindica sus derechos ante 36 instalaciones militares, coordinados por FAC-USO y APLAGE

 

La Federación de Atención a la Ciudadanía de la Unión Sindical Obrera (FAC-USO) y la Asociación de Personal Civil de la Administración General del Estado (APLAGE) han colaborado codo con codo en la convocatoria de hasta 36 concentraciones a las puertas de instalaciones militares para reivindicar los derechos del personal civil del ministerio de defensa.

Compañeros de USO en Tenerife, ante el acuartelamiento de Hoya Fría:

 

Compañeros de USO en Gran Canaria, ante el Arsenal de Las Palmas y la Base Área de Gando:

 

FAC-USO continúa intensificando su lucha por la dignidad del personal civil del Ministerio de Defensa, convocando 36 concentraciones en toda España este 18 de junio. Las movilizaciones se han desarrollando en distintos centros y establecimientos militares de la geografía estatal con un objetivo claro: exigir condiciones laborales y retributivas dignas para un colectivo históricamente olvidado.

El personal civil, “el gran olvidado”

El personal civil —formado por laborales, funcionarios y personal estatutario— sufre una situación de precariedad crónica dentro del Ministerio de Defensa. Se trata de uno de los colectivos peor remunerados de toda la Administración Pública, sometido a discriminaciones salariales sistemáticas y olvidado en las políticas ministeriales.

La gota que ha colmado el vaso ha sido la aprobación, el pasado 22 de abril, del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y de Europa, que contempla aumentos retributivos exclusivamente para el personal militar, dejando fuera nuevamente al personal civil.

A esto se suma que la instrucción de productividad lleva más de una década sin negociarse, y que el Ministerio de Defensa continúa siendo el único donde el personal laboral no tiene reconocida esta retribución complementaria, perpetuando una situación de injusticia y abandono.

36 movilizaciones en centros militares de todo el país

Las protestas convocadas por FAC-USO están teniendo lugar en bases, arsenales, hospitales y delegaciones de Defensa de todo el Estado, incluyendo centros tan emblemáticos como:

  • El Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla en Madrid
  • El Arsenal de Ferrol
  • Las Maestranzas Aéreas de Albacete, Madrid y Sevilla
  • La Base Naval de Rota
  • El TEAR (Tercio de Armada), el Arsenal de la Carraca y otras instalaciones en San Fernando (Cádiz)
  • La Escuela Naval Militar de Marín
  • La Base Aérea de Gando (Telde, Las Palmas)
  • El Arsenal de Las Palmas

Y así, hasta 36 centros distribuidos por todas las comunidades autónomas con presencia del Ministerio de Defensa.

La respuesta de los trabajadores y trabajadoras ha sido contundente y creciente, lo que evidencia el hartazgo de un colectivo que no va a seguir permitiendo ser tratado como personal de segunda dentro de su propio Ministerio.

Llamamiento a la unidad sindical

Desde FAC-USO hacemos un nuevo llamamiento al resto de organizaciones sindicales con presencia en el Ministerio de Defensa para que se sumen a estas movilizaciones. Frente a la grave desatención institucional y la falta de respeto hacia este colectivo, la unidad de acción es imprescindible para lograr un cambio real.

FAC-USO continuará impulsando cuantas acciones sean necesarias hasta que se garantice una equiparación justa, se reconozca el valor del personal civil y se ponga fin a años de discriminación salarial.

No pedimos privilegios. Exigimos justicia.

miércoles, 18 de junio de 2025

USO denuncia que la nueva norma sobre mutuas incentiva el recorte de bajas médicas

 

USO denuncia que la nueva norma sobre mutuas incentiva el recorte de bajas médicas

El BOE ha publicado la resolución de 30 de mayo, de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, por la que se establecen los términos para la aplicación a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social de los coeficientes para la gestión de la prestación económica de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. En esta resolución se define cómo se financiará, durante 2025, la prestación económica de incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes que gestionan las mutuas.

La resolución, que tiene como objetivo poder aumentar los coeficientes de cotización por Contingencias Comunes (CC) y Contingencias Profesionales (CP), en caso de que las Mutuas acrediten déficit en su financiación, contiene:

Coeficiente “ordinario” de financiación

Para todas las cuotas de contingencias comunes (CC) se mantiene, con carácter general, un 0,06 sobre la cuota íntegra.

En el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios (SEA-Ajena) el tipo ordinario baja a un 0,030. Este 0,06/0,030 es la fracción de la cotización que la Tesorería ingresa cada mes en las mutuas para que paguen la IT-CC y sus gastos de gestión.

Coeficientes “especiales” (0,07 y 0,033) para mutuas con déficit estructural

La norma autoriza a subir ese 0,06 hasta 0,07 (y de 0,030 a 0,033 en SEA-Ajena) solo si la mutua acredita dos cosas:

a) Que el cálculo prospectivo de 2025 arrojará un resultado negativo (déficit) aun después de usar íntegra la Reserva de Estabilización de CC que tuviera a 1 de enero de 2025.
b) Que dicho déficit se origina en “circunstancias estructurales”.

La resolución define dos indicadores absolutamente cuantificados para probarlo:

  • Duración media de los procesos IT-CC de trabajadores asalariados en 2024 > 32 días.
  • Incidencia media mensual de IT-CC en 2024 > 30 procesos por cada 1 000 trabajadores protegidos.

Con cumplir uno basta. Pero, además, la mutua debe acreditar que ha tomado medidas activas de control: haber revisado al menos el 60 % de las bajas superiores a 15 días; haber emitido propuestas de alta en al menos el 13% de esos procesos y, si existieran, haber firmado los convenios de colaboración IT con las comunidades autónomas.

Cálculo del déficit y límites a cubrir

  • El déficit a financiar se estima restando a los ingresos previstos (con el 0,06/0,030) el total de prestaciones y gastos de ese año. Luego, se descuenta la reserva disponible.
  • El tramo cubierto con el plus (de 0,06 → 0,07 o 0,030 → 0,033) no puede superar la suma de los diferenciales de cuota (0,01 y 0,003 respectivamente) aplicados a las cuotas efectivamente ingresadas durante el ejercicio.

Segundo tramo: incremento adicional de la fracción de cuota si, aplicado el tipo 0,07/0,033, siguiera habiendo déficit, la DGOSS puede autorizar un aumento extra de la fracción de cuota en 2025 (sin porcentaje máximo predeterminado) hasta que la suma de resultados por CC y CP deje de ser negativa. En la práctica esto permite poner parte del desequilibrio directamente a cargo de nuevas cuotas de empresas y autónomos.

Procedimiento y plazos

Las mutuas que anticipen déficit deben solicitar la autorización antes del 1 de julio de 2025, acompañando previsiones en los modelos Excel que figuran como anexo.

La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social dicta resolución provisional en un periodo máximo de tres meses. Una vez rendidas las cuentas de 2025, la mutua presenta la liquidación definitiva y la DGOSS regulariza: si la ayuda provisional fue inferior, le paga la diferencia; si fue excesiva o no procede, la mutua devuelve las cuotas a la Tesorería.

Las mutuas que no pidan en julio aún pueden hacerlo dentro de los 15 días siguientes a la presentación oficial de sus cuentas.

Entrada en vigor, 13 de junio

La resolución entró en vigor al 13 de junio, pero sus efectos financieros se retrotraen al 1 de enero de 2025, por lo que todo el ejercicio queda cubierto.

En síntesis, la norma crea un mecanismo de doble escalón: primero autoriza un plus de hasta un punto porcentual sobre la cuota de CC. Si eso no basta, permite subir la fracción de cuota sin un tope claro. Todo ello pivota sobre indicadores que miden la duración e incidencia de las bajas. Esto incentiva a las mutuas a reducirlas para justificar causas “estructurales” y captar más financiación, todavía sin exigirles mejoras preventivas directas en los centros de trabajo ni participación sindical alguna.

Riesgos para la salud laboral y la participación sindical

Tras el análisis del documento, desde USO señalamos los siguientes riesgos detectados en esta resolución:

  • Incentivo perverso a recortar tiempos de baja. Las mutuas obtendrán más financiación solo si prueban que hacen “control y seguimiento” (≥ 60 % de procesos) y generan altas médicas en ≥ 13 % de ellos. Esto alinea los fondos con la reducción estadística de la duración media, no con la salud real.
  • Traslado opaco de recursos públicos. El 0,07 se extrae de la misma cuota de CC que financia todo el sistema. Más porcentaje para mutuas y menos para el Fondo de Reserva de la Seguridad Social sin debate parlamentario.
  • Incremento posible de costes para empresas y autónomos (segundo tramo). Si el déficit persiste, la norma permite subir la fracción de cuota hasta enjugarlo; es un cheque en blanco que acabará cargándose sobre cotizantes, sin garantías de eficiencia.
  • “Causas estructurales” mal diagnosticadas. Duraciones largas e incidencia alta suelen correlacionarse con precariedad, sobreesfuerzos y ritmos de trabajo intensos. La DGOSS aborda el síntoma (la baja) y no la raíz (condiciones laborales).
  • Ausencia de voz de las personas trabajadoras. No se exige participación sindical ni en la solicitud ni en la evaluación del déficit, pese a que las “actuaciones de control” afectan directamente a los derechos de las personas trabajadoras enfermas.

Por todo ello, desde USO exigimos:

  • Cláusula de garantías para la persona trabajadora: obligatoriedad de que cualquier propuesta de alta emitida por la mutua sea contrastada por la Inspección Médica pública antes de dictarse.
    Derecho automático del trabajador a segunda opinión sin pérdida de prestación.
  • Condicionalidad preventiva. El plus del 0,07 solo debería concederse si la mutua demuestra que sus empresas asociadas han reducido la siniestralidad y mejorado la ergonomía, no solo la duración de la baja.
  • Participación sindical en la comisión de seguimiento. Creación de un órgano paritario mutua-sindicatos que valide:
    a) los datos de duración/incidencia
    b) los planes de actuación sanitaria
    c) la rendición de cuentas anual.
  • Topes claros al segundo tramo.
    – Establecer un límite porcentual (p.ej. +0,01 máximo) y obligar a aprobarlo vía Consejo de Ministros.
    – Informe semestral público sobre el impacto presupuestario.
  • Plan estatal de prevención de contingencias comunes. Articular fondos finalistas (no gestionados por mutuas) para: ergonomía, teletrabajo seguro, salud mental, menopausia y riesgos emergentes.
  • Refuerzo de la red pública de atención primaria. Es la vía clave para acortar bajas sin presiones y para detectar patologías crónicas que alargan la I.T.
    La presión por recortar I.T. se enmarca en la estrategia europea de “empleabilidad activa” que está primando la reincorporación rápida, a veces ignorando factores psicosociales.
    Chile, Francia y Alemania están discutiendo modelos alternativos donde la mutua solo puede intervenir tras un determinado umbral temporal (15-30 días) y bajo supervisión médica pública estricta.

En España, el Proyecto de Ley de Salud Laboral Integral (en fase de anteproyecto) podría reequilibrar la balanza si incluye un estatuto específico de garantías frente a las mutuas.

Una vez más, vemos como los intereses económicos prevalecen sobre la salud de las personas trabajadoras. Desde USO consideramos esta resolución, no solo un abuso, sino una muestra más de cómo se continua otorgando más poder a las Mutuas que hace tiempo perdieron su finalidad de colaborar para contribuir a la recuperación de la salud de las personas trabajadoras para convertirse en gestores económicos.

lunes, 16 de junio de 2025

FAC-USO exige que la subida salarial del 0,5 % se aplique de inmediato y reclama un plan real de recuperación del poder adquisitivo

 incremento salarial funcionarios 2025

Según informaciones publicadas en distintos medios, el Gobierno tiene previsto aprobar próximamente la subida salarial del 0,5 % para el personal empleado público, en cumplimiento de la cláusula de revisión vinculada a la evolución del IPC, recogida en el actual Acuerdo Marco. Esta medida afectaría a más de 3,5 millones de trabajadoras y trabajadores del sector público, y llegaría tras constatarse un desfase del 2,1 % entre la inflación acumulada y los incrementos salariales desde enero de 2022.

Aunque desde FAC-USO valoramos que por fin se active esta cláusula firmada, consideramos que llega tarde, es insuficiente y no puede presentarse como una solución al deterioro retributivo estructural que sufre el empleo público. Esta subida del 0,5 % ni repara el daño causado ni responde al esfuerzo continuado de quienes sostienen los servicios públicos cada día.

Más de 15 puntos de pérdida salarial

viernes, 13 de junio de 2025

FAC-USO lanza una campaña de reclamaciones por desempeño de funciones de superior categoría en el SEPE

 reclamación previa SEPE

Desde FAC-USO seguimos dando pasos firmes en la defensa de los derechos laborales en la Administración General del Estado.

En esta ocasión, hemos puesto en marcha una campaña de reclamaciones de cantidad dirigida a los trabajadores y trabajadoras del SEPE que han desempeñado funciones correspondientes a una categoría superior a la que tienen reconocida.

Para canalizar estas reclamaciones, hemos habilitado un formulario online específico, accesible desde nuestra web:

🔗 Accede aquí al formulario de reclamación por funciones de superior categoría en el SEPE

Esta campaña nace tras varios éxitos judiciales logrados por FAC-USO, en los que los tribunales han dado la razón a nuestros servicios jurídicos, reconociendo el derecho de los trabajadores del SEPE a ser compensados económicamente por haber desempeñado funciones superiores sin el correspondiente reconocimiento retributivo.

📄 Puedes consultar una de las últimas sentencias favorables aquí:

¿Quién puede reclamar?

Todo trabajador o trabajadora del SEPE que haya realizado funciones propias de una categoría superior a la suya sin haber percibido la retribución correspondiente.

¿Qué perseguimos?

Desde FAC-USO queremos agrupar y dar soporte a todas las personas en esta situación, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado y articulando reclamaciones individuales y colectivas para exigir el pago justo por el trabajo realmente realizado.

¡Es tu derecho!
En FAC-USO lo tenemos claro: a trabajo de superior categoría, retribución de superior categoría.

miércoles, 11 de junio de 2025

Personal Civil de Defensa. Únete a las movilizaciones de USO. 18 de junio 11 h. en Arsenal de Las Palmas y acuartelamiento Hoya Fría de Tenerife



 ¡Atención, personal civil de Defensa! 
 Desde USO denunciamos la injusta exclusión de las mejoras salariales.
 ¡Llevamos AÑOS con las retribuciones más bajas de toda la administración! 
El nuevo Plan de Defensa nos ignora. ¡Basta ya! 
Desde Canarias, sumamos  nuestra fuerza junto nuestros compañeros/as en toda España el 18 de junio. ¡No están solos Canarias está vez SI suma también! Y tú, si tú..
Únete a las movilizaciones de USO. ¡Es hora de que se nos escuchen!
 #PersonalCivilDefensa #USO #JusticiaSalarial

lunes, 9 de junio de 2025

FAC-USO apoya la concentración del 11 de junio ante el Congreso para exigir una solución definitiva al abuso de temporalidad en las administraciones públicas

 concentración 11 de junio Congreso de los Diputados

FAC-USO apoya la concentración del 11 de junio ante el Congreso para exigir una solución definitiva al abuso de temporalidad en las administraciones públicas


Desde la Federación de Atención a la Ciudadanía de la Unión Sindical Obrera (FAC-USO) reiteramos nuestro compromiso con la defensa de las personas trabajadoras en fraude de ley y abuso de la temporalidad en las administraciones públicas.

Llevamos años denunciando esta situación injusta, que afecta a miles de profesionales del sector público en toda España, y exigiendo que se ponga fin a una contratación irregular que vulnera de forma sistemática tanto la normativa europea como las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Por ello, FAC-USO apoya activamente la concentración convocada para el próximo martes 11 de junio ante el Congreso de los Diputados, y hace un llamamiento a toda su afiliación, delegados y simpatizantes para que participen en esta movilización que busca visibilizar una problemática que ya no puede seguir ignorándose.

Además de la vía de denuncia individual —que ofrecemos desde nuestra organización sindical para todas aquellas personas afectadas—, FAC-USO sigue trabajando a nivel internacional para dar una respuesta más firme y coordinada.

En este sentido, impulsaremos en los próximos días la convocatoria del Grupo del Mediterráneo de la EPSU, la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos, con el objetivo de que este problema común en los países del sur de Europa obtenga una respuesta colectiva ante la inacción de los gobiernos estatales.

¡Acude, participa y defiende tus derechos!

📍 Concentración: 11 de junio de 2025
📌 Lugar: Congreso de los Diputados (Madrid)


viernes, 6 de junio de 2025

Actualización de nombres en cursos del INAP – 2025

 Actualización de nombres en cursos del INAP – 2025


Estimados compañeros,


Les informamos que, tras una reunión con la Administración, se han realizado ajustes en los nombres de algunos cursos del INAP para alinearlos con las denominaciones originales utilizadas en 2024. Estos cambios son leves y se aplicarán a las próximas ediciones. Las ediciones ya impartidas de 2025 también tendrán el nombre antiguo.


Los certificados ya presentados en algún procedimiento siguen siendo válidos. No obstante, quienes aún no los hayan aportado pueden volver a descargarlos con el nombre actualizado.


Disculpen las molestias y gracias por su comprensión.


Saludos cordiales.